Tras unas cuantas olas de calor de todos los colores ALHÓNDIGA vuelve con sus lectores como a la vieja usanza, sin depresión post vacacional, con muchas ganas de seguir ofreciéndoos interesantes y novedosos artículos. Este número Manuel Anguita nos descubre al que posiblemente sea el último limosnero de Granada, el Hermano Antonio Gutiérrez, que lleva más de sesenta años pidiendo limosna para que a “sus niños” no les falte de nada.
El 24 de septiembre, un año más Granada se prepara para procesionar a su Patrona la Virgen de las Angustias. No hemos querido dejar pasar este tradicional evento sin conocer un poco más la historia de una devoción que cuenta con más de quinientos años de antigüedad.
Días antes, el 13 de septiembre, el ilustre granadino Emilio Herrera será homenajeado en el Cementerio de San José de Granada donde reposan sus restos mortales, con motivo del 50º aniversario de su fallecimiento. Emilio Herrera fue ingeniero militar, destacado aviador y científico, académico de Ciencias de España, Laureado de la Academia de Ciencias de Francia, miembro de las Sociedades de Matemáticas, Geografía y de Física y Química, fundador del Ateneo Iberoamericano de París, Caballero de la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden de Cristo de Portugal y Miembro del Instituto de Ingeniería Aeronáutica de Argentina, entre otros cargos de mérito. ALHÓNDIGA, a través de su biógrafo Emilio Atienza, ha querido rendir un pequeño tributo a un granadino y español ejemplar.
Dicen que no solo de pan vive el hombre… también de aceite, como los de nuestra tierra. Este oro verde se produce en nuestra provincia bajo dos denominaciones de origen y con matices que desconocemos, Pablo Amate nos lo revela.
El otoño es la mejor época para hablar del Ginkgo biloba, el árbol viejo venido de Asia, que se ha quedado a vivir con nosotros y que adorna las aceras de la Gran Vía y de la calle de San Jerónimo, los jardines de la Facultad de Ciencias, el Parque de García Lorca o el Jardín Botánico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada tal. Nos lo relata, con la elegancia que le caracteriza, Juan Vellido.
Pasearemos con Francisco Javier Guillén por los barrios del Albaicín y Realejo y conoceremos más sobre algo tan típico y único de Granada como sus Cármenes. Cuando tanto se debate sobre la discriminación a la mujer, a algunos se nos puede venir a la memoria Juana I de Castilla, Reina de las Españas, la que durante más años fue reina pero menos reinó, a la que tacharon de loca pero quizás no lo estuvo tanto… José Antonio Sánchez nos lo descubre. Y sin salir de palacio, nos quedamos en el de Carlos V, con Marietta Torné y Carlos Alcalde, que nos cuentan la historia de una chimenea que durante siglos había pasado desapercibida y que tiene algo de mitológico.
El artículo de Carlos Pascual nos demuestra que siempre ha habido alguien dispuesto a atribuirle a Sevilla lo que es de Granada y es que hay cosas que son de película como el film de Mel Gibson Braveheart que, según David Rodríguez, existe gracias a la ciudad de Granada. Una ciudad repleta de luchadores y emprendedores como los creadores de la Cadena hotelera Hotels Marquis y Autoescuelas Molina.
Es nuestro mayor deseo que disfruten con su lectura y, si les sirvió para conocer un poco más a nuestra ciudad, habremos conseguido nuestro objetivo.